Un poco extenso, pero muy bueno
Espero sus comentarios....
MC
En estos momentos de crisis, que presentan las economías de nuestros países latinoamericanos, los empresarios se preguntan continuamente ¿qué hacer?, para, en primer lugar, sobrevivir y en segundo lugar, poder obtener resultados que les permita crecer.Claro que lo primero es lo primero, por eso necesitan primero sobrevivir. Se conoce, por tanto, que para sobrevivir necesitamos ser competitivos. Si no podemos hacerlo, no sobreviviremos. Es por eso que hacemos de la competencia y de la estrategia competitiva el arma fundamental para enfrentar la crisis. Esto es una verdad, que ha sido demostrada por los clásicos fundamentales de esta teoría, especialmente por Michael Porter, pero siempre y cuando tengamos claros que es competencia.La sobrevivencia se hace tan necesaria para la empresa, que los empresarios hacen de ella su objetivo central. La paradoja está en que usted deberá ser competitivo para sobrevivir, pero si planifica tan sólo sobrevivir, se hallará a la larga fuera del negocio. Solo las empresas que planifiquen para el éxito sobrevivirán.Cuando una empresa planifica sobrevivir, fija su atención fundamental en lo visible de su organización, aquello que los contadores y analista financieros le brindan en sus Balances. Pero esto solo significa el 10% de las fuentes de valor de una organización.Esto hace que los directivos de las empresas utilicen el 90% de su tiempo, enfocando su atención en el 10% de su base de activos que aparece en sus balances e informes de pérdidas y ganancias. En general no emplean nada o casi nada en lo que realmente constituye las verdaderas fuentes de su competitividad, que viene dada por su capital intelectual.Puede que dicho así suene muy categórico y algunos no compartan conmigo esta afirmación, pero observando el comportamiento de las empresas bolivianas, en estos tiempo de crisis, me lo demuestra aún más. ¿Dónde se encuentra la mirada de los directivos en estos tiempos?. Mirando y observando constantemente sus cuentas de ingresos y utilidades. Para poder aumentar la primera, las acciones que emprenden son "competencia" mientras que para obtener utilidades, es "reducción de costo". Si observamos estas dos acciones pueden ser contradictorias, sobre todo cuando no se define claramente cuál competencia y en dónde reducir costos.Es por esa razón, que los empresarios están en una carrera loca contra el tiempo, mirando hacia adentro de la organización y tratando producir una reducción de costos a toda costa, obteniéndola, fundamentalmente, en el despido del personal, esto trae, en ocasiones, una desinversión de las empresas que produce pérdidas por todas partes y como consecuencia ocasionará, a la larga, una pérdida de competitividad.Esto es importante y necesario, pero no es suficiente. Quizás usted se tome una aspirina cuando tiene dolor de cabeza, pero no podrá sobrevivir constantemente a partir de aspirinas.Entonces, ¿qué hacer?, ¿cómo salir de esta encrucijada?. Realmente no pretendo presentar "recetas mágicas", solo quiero compartir algunos conceptos que pueden ser que lo ayuden a encontrar su propio camino.Casi siempre hemos visto a los competidores como enemigos, esto es una visión muy limitada. Realmente la existencia de la competencia es lo que imprime vida en la organización, es lo que permite encontrar la forma de entregar al cliente, aquello que el cliente necesita y por lo que está dispuesto a pagar. Entre más competencia exista, más posibilidades tenemos de desarrollar la capacidad de innovación y creatividad de nuestra organización, pero para eso tenemos entonces, que concentrar nuestra atención en el otro 90% del iceberg, que normalmente olvidamos.Cuando un cliente no está en disposición de pagar el precio de nuestro producto o servicio, la tendencia natural está en bajar el precio, en caso de que el margen lo permita, o disminuir los costos. Pero en muy pocas ocasiones pensamos en como incrementar el valor de nuestro producto o servicio, para que el precio esté en correspondencia con lo que el cliente está dispuesto a pagar.El éxito futuro de la empresa depende de su capacidad de creación de valores, esta es la tesis que quisiera analizar de manera conjunta con Ud.Desde hace tiempo se está diciendo que nos encontramos en la "era del conocimiento", de ser esto cierto, la posibilidad de registrar en un balance tradicional, nuestros activos - cosa muy fiable en la "era industrial" - se hace muy difícil en los nuevos tiempos. Esto es lo que hace, que los Balances Generales y los Estados de Pérdida y Ganancia convencionales, no reflejen el verdadero valor y potencial de la empresa.Por lo tanto, no solo se necesita de un nuevo Balance, sino también de una nueva manera de pensar de los directivos, para que pongan su atención en las principales capacidades de que disponen para la creación de valor y ventajas competitivas únicas de la empresa. Algunos de estos componentes fundamentales son: en primer lugar el capital humano, en segundo lugar la lealtad de sus clientes y en tercero la infraestructura innovadora de la empresa.Los recursos humanos que dispone una empresa constituyen su recurso más preciado. La administración participativa del personal, la reducción de niveles jerárquicos, la motivación y el liderazgo forman parte de los elementos, que desde hace muchos años hemos estado escuchando con relación a la nueva forma de gestionar los recursos humanos.Los empleados de una organización son su fuente principal de creación de valores, por tanto, cuando despedimos personal, sin una estrategia que lo acompañe, con el único fin de reducir costos, se está en presencia de un efecto "boomerang", ya que se producirá una "descapitalización" que será igual a una "desinversión" y por ende, a no poder producir o generar los valores que los clientes están dispuesto a pagar.El segundo elemento del capital intelectual es la lealtad de los clientes. Pero, cómo en un mundo competitivo poder lograr esa lealtad. Nuevamente, durante los últimos años hemos estado mirando hacia adentro. Las empresas, han abrazado los conceptos de Calidad Total, buscando elevar la calidad pero desde el punto de vista de lo que ellos consideran y no desde el punto de vista del cliente.La calidad tiene en este momento un nuevo enfoque, que es el que puede llevarlo a lograr esa lealtad y no está en ¿cómo debo yo producir la calidad que el cliente quiere?, si no en ¿cómo contribuyo yo a la calidad de mi cliente?. Parece un juego de palabras, pero no es lo mismo. El primero es un enfoque hacia adentro de la organización y el segundo es un enfoque hacia la organización del cliente.Para lograr esto, nuestro cliente tiene que ser un socio, un aliado estratégico, no solo aquél que me compra algo o representa una simple cifra en la cuenta de Ingresos por Ventas de mis Balances. Necesito enriquecer a mi cliente y en la medida que enriquezco a mi cliente, también yo participaré de manera conjunta de su crecimiento. Y por último necesito una infraestructura innovadora. ¿Cómo se medirá el nivel de innovación y creatividad de la organización?. Eso no es algo que fácilmente se pueda expresar en cifras, pero si en los resultados que se obtiene. Uno de los cambios de paradigma sobre competencia en el mundo de hoy es no estar continuamente jugando con las reglas de la competencia de sus competidores. Eso es lo que hacen muchas de nuestras empresas y por lo cual no pueden en muchas ocasiones, "hacer juego", como si estuviéramos en una ruleta y estuviéramos siguiendo el mismo juego de nuestros rivales. Necesitamos inventar nuestras propias reglas de juego, crear un nuevo espacio competitivo. En lugar de correr la misma carrera de sus competidores, usted debe crear la suya propia. Esto tampoco es nuevo, hace tiempo que en la literatura sobre dirección se está hablando de definir las competencias distintivas, aquellas que marcan la diferencia con respecto a su competencia y también la que hace que el cliente la prefiera por encima de la competencia.El problema actual es, que la brecha que existe entre las competencias distintivas, que actualmente tenemos y el tiempo en que la competencia la puede alcanzar, muchas veces se acorta. Esto ha sido así, porque normalmente nos hemos centrado en los elementos tangibles, aquellos que son objetos físicos que el cliente recibe y no en lo intangible, que es la forma en que el cliente lo recibe. La infraestructura innovadora tiene que estar continuamente en una búsqueda de la intangibilidad, esa donde se encuentra la fuente de realización de mi cliente.El mundo empresarial actual, es por tanto, un mundo de Servicios. Es por eso que se dice que independientemente de a lo que se dedique su empresa, "Ud. está en el negocio de los servicios". Lo tangible es imitable, lo intangible, característica de los servicios, cuesta mucho más tiempo de imitar. La infraestructura innovadora, debe concentrar sus energías no sólo en hacer más atractivo la parte tangible del negocio, sino también en crear más valor para el cliente, aumentando aquellos aspectos intangibles que ofrece su empresa.Las ideas aquí expresadas no constituyen ningún aporte a la ciencia administrativa, son solo reflexiones que deseaba compartir, con el objetivo principal de contribuir al cambio de paradigma en las empresas latinoamericanas.En la medida que una empresa esté bien construida y administrada, se determinará que parte será capaz de convertirse en el Capital Financiero que los analistas financieros, contadores y directivos buscan con tanto cuidado. La capacidad de la empresa para generar valor real y sostenido se basa en la habilidad para crear sinergia entre los tres aspectos expresados y se convertirá por ende en la verdadera fuente de su ventaja competitiva
viernes, 22 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ya
ResponderEliminarCompetitividad en tiempo de crisis
ResponderEliminaractualmente estamos en crisis y casi siempre nos estamos preguntando que hacer?
bueno lo mejor que podemos hacer es ser competitivos y contrarestar la crisis,esto es decir que solo las empresas que planifican sus estrategias alcanzaran el exito llegaran a sobrevivir.
hay que luchar por mas difisil que sea el camino.
tambien debemos centrarnos en las cuentas de ingreso que posee la empresa.
ya que siempre hemos visto a la competencia como nuestra enemiga, pero la competencia es la que nos impulsa a seguir sobresaliendo luchando para llegar a la sima el exito.
cuando el cliente no esta de acuerdo con el presio que se otorga a un producto lo primero que pensamos es bajar el precio pero porque no en incrementar mejoras al producto para que este precio sea de su valor o el producto este de acuerdo con el precio.
muchas veces las empresas quieren llegar al exito ser de calidad y nos olvidamos que el cliente pone la calidad.
la empresa debe tener sus propias normas o rreglas.
CON RELACION A LA COMPETITIVIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS, ESTOY DE ACUERDO CON FRACE DE QUE SOLO SOBREVIVIRAN LAS EMPRESAS COMPETITIVAS YA QUE ESTA ES UNA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA SEGUIR EN EL MERCADO. TAMBIEN CREO QUE LA COMPETENCIA NO ES NI DEBERIA SER UNA AMENZA PARA LA OTRA EMPRESA SINO MAS BIEN SER UN ALIADO PARA PODER SEGUIR EN EL MERCADO Y VER LAS MEJORES ESTRATEGIAS PARA PLANTEARLAS Y APLICARLAS.EN RELACION AL PRECIO DE UN SERVICIO CREO QUE DEVERIA SER IGUAL DE SIGNIFICATIVO QUE EL VALOR QUE ESTE TIENE.
ResponderEliminarLa sobrevivencia es lo mas importante para la empresa, los empresarios hacen de ella su objetivo principal pero para ello deberán ser competitivo para sobrevivir pero si planifica sólo para sobrevivir, se encontraran fuera del negocio. La competencia no debe ser vista como un problema o una traba sino como una oportunidad para poner en practica nuestra imaginación para lograr superarlos y alcanzar nuevos objetivos y metas. Por otro lado no debemos seguir las reglas que establecen nuestros competidores se deben crear unas propias.Pero lo mas importante en una empresa es generar sinergia esto significa que el trabajo de todos signifique el doble o mas de lo acostumbrado
ResponderEliminarEn estos tiempos de crisis siempre nos preguntamos que hacer....? Para esto todas las empresas deben pensar en optimizar los recursos que tienen y aprovecharlos al maximo para ser rentables. La COMPETENCIA se define como la capacidad de generar una mayor producción o satisfacción de los consumidores con el menor costo posible.
ResponderEliminarbueno pues se dice que debe haber mucha competitividad en untiempo como este para que la empresa siga creciendo y ponga en practica la imaginacion y la creatividad con el apoyo de todos los trabajadores y recortando personal que son la parte mas fundamental de una empresa para asi poder llegar a satisfacer a cada uno de los clientes.
ResponderEliminarla crisis x la cual estan pasando los paises se nesecita sobrevivir y como hacerlo? hay q ser conpetivos con una estrategia conpetiva ya q es el arma fundamental para enfrentarla , solo las empresas panifican con el exito se sobrevive , hay q luchar por mas dificil sea la competitividad ya q las empresas estan en una carrera loca con el tiempo . El exito futuro de la empresa depende de su capacidad de creación valores hay q tener un enfoque hacia adentro de la organización y 2 un enfoque hacia la organización del cliente.
ResponderEliminarEs importante porque en estos momentos de crisis que presentan los paises latinoamericanos nos enseña a como sobrevivir y poder obtener resultados que nos permita crecer para lo cuál es necesario ser competitivos de lo contrario no sobreviviremos.Es por ello que hacemos de la competencia y de la estrategia competitiva el arma fundamental para enfrentar crisis, si planificamos solo sobrevivir a la larga se hallará fuera del negocio, solo las empresas que planifiquen para el éxito sobrevivirán observando sus cuentas de ingresos y utilidades para los ingresos se enfocan en la competencia para las utilidades es la reducción de costos, estas reacciones podrían ser contradictorias si no tenemos claro cual competencia y en donde reducir costos, los empleados son una fuente principal para la creación de valores.
ResponderEliminarEste blog trata sobre competitividad en tiempos de crisis :Como sobrevivir a la crisis,como crecer en crisis dos puntos muy importantes ya que primero se debe sobrevivir pero se debe también planificar no solo sobrevivir sino llegar al éxito,la competencia es muy dificil pero al mismo tiempo esta nos permite crecery prestar un mejor servicio, la competencia nos permite desarrollar la capacidad de innovación y creatividad.
ResponderEliminarPara crear valor y ventejas competitivas únicas de la empresa es necesario el capital humano que es la fuente principal para crear valores.
La lealtad de sus clientes como debo mejorar mi producto o servicio de una manera que me permita crecer y brindarle la mejor atención al cliente.
La infraestructura innovadora es decir crear más valor para el cliente no solo en dar un buen producto sino que dar la mejor atención que puda brindar.
Este blog estuvo muy interesante.
este tema es muy importante porque nos permite ver la crisis que estamos atravensando ni solo en el pais si no a niven mundial ya que nos permite sobresalir a las empresas en los momentos de crisis y poder segir adelante Es por eso que hacemos de la competencia y de la estrategia competitiva el arma fundamental para enfrentar la crisis y haci ser cada dia mejores superandonos de todos los obstaculos.
ResponderEliminarLa competitividad en tiempos de Crisis.
ResponderEliminarEs la forma de sobrevivir reduciendo nuestros gastos personales y tambien como pais ya que esta crisis a afectado a nuestro a Ecuador de tal forma que se encuentra con gran baja de de empleo y existe muchas personas desempleadas,
la crisis hace que los costos de las cosas de mayor consumo aumente, deberiamos tratar de solucionar y enfrentar la crisis enfrentando cada una de la abversidades que tenenmos.
las empresas deben tratar de llegar a los clientes en medio de esta crisis utilizando las capacidades de cada trabajador de su empresa sin aumentar sus gastos. Haciendo que cada trabajador explote sus habilidades al 100% en función de la empresa y en beneficio de sus ingresos.
La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes. Para asi poder sobrevivir en el mercado, asi con un buen plan la empresa mas fuerte e inteligente sobreviria en el mercado.
ResponderEliminarla competitividad en tiempos de crisis, para los empresarios tiene que ser sin lugar a duda un gran obstaculo, pero si estan preparados podran seguir adelante sin nigun problema, tomando en cuenta varios aspectos y uno de ellos es el manejo de los recursos humanos como son los trabajadores de la empresa...es decir motivarlos o darles algua bonificacion extra para que su rendimiento intelectual crezca y asi mejore el porcentaje de produccion diaria de la empresa, y la otra es la reduccion de costos, enfocandose no en la despedida de los empleados sino tambien puede ser en relacion de adquirir menor cantidad de materia prima si estamos diagnosticando una baja de produccion; debemos producir de acuerdo a los pedidos que existan ni mas ni menos, quiero decir que eso seria de un empresario capaz de sacar a su organizacion adelante, afrontando y dando soluciones a todos los problemas desde todos los puntos de vista , y nunca optar por el camino facil la cual es la reduccion de personal, los que hacen eso pienso que no son lo suficientemente competentes, y muestram ineficacia, incompetitividad y falta de conocimiento ante situaciones como la crisis que cualquier pais presenta no solo el Ecuador. Att: SANTIAGO CHICAIZA.
ResponderEliminarLa competitividad en tiempo de crisis hoy en dia es unos de los factores fundamentales para que una empresa cresca y se desarrolle o por el contrario cdesaparesca, por tal razon es muy importante tener politicas para no coger derrepente si nos va mal hacer lo que todos hacen que es despedir gente, si no aprender a desarroarse en ester mundo tan competitivo que se ha buelto y para salir de estaetapa me gusto la frace que dice ¿¿QUE HACER??, y para respondert a esta pregunta tenemos que afrontar y sobre todo dar soluciones hacertadas en estos tiempos de crisis!!!!!...
ResponderEliminarLa compentencia en epocas de crisis esz muy importante por que hoy en dia hay que cambiar las ideas de solo presentar numeros, lo que va a llevar al exito a una empresa o negocio es crear nuevas estrategias,en momento de crisis hay que olvidar la forma antigua de administrar en que por la mala administrecion despiden a los trasbajadores, sin tomar en cuenta que deben mejorar el nivel de calidad en los productos a venderse, es tambien es muy importante los recursos humanos, y la atencion a las necesidades de los clientes esa va ser la forma mas real de demostrar que la empresa va y segira en la copetencia.
ResponderEliminarRELACION, LA COMPETIVIDAD EN TIEMPO DE CRISIS.
ResponderEliminarCOMO EN NUESTRO PAIS ESTA ATACANDO MUCHO LA CRISIS, Y TAMBIEN PARA LAS EMPRESAS SE PREGUNTAN ¿Qué HACER? POR ESO DEBEMOS DE PREVENIR CON NUESTRA PROPIAS ESTRATEGIAS PARA QUE ASI NO NOS AFECTE MUCHO, EN LA CUAL HAY QUE SOBREVIVIR Y SUPERAR A SUS COMPETIDORES, YA QUE LA COMPETENCIA VA CRECIENDO DIA A DIA COMO NUESTRA ENEMIGA PERO NA HAY QUE DARCE POR VENCIDO SINO QUE HAY QUE SEGUIR LUCHANDO CONTRA ELLA PARA LLEGAR A SIMA DEL ÉXITO Y ASI CIMPLIR NUESTRO OBJETIVO.
01 DE JUNIO DEL 2009
Si bien es cierto el mundo entero estamos pasando por una etapa muy difícil economicamente hablando, pero por esta razón no podemos sentarnos a lamentar, al contrario debemos ponernos a trabajar más, hacer las cosas mejor, disminuir los errores.
ResponderEliminarEl tema de la competencia es muy importante, puesto que esto nos permite mejorar, innovar, incluso mejorar nuestra creatividad y crear inventos. Para muchos la competencia es negativa, piensan que esta les reducirá las ventas, claro que esto pasara si siguen con esta mentalidad. A sí que a TRABAJAR!!
En la actualidad muchas de las empresas buscan metodos que les ayude a superar de algun modo la crisis mundial.La competitividad es mucho mas fuerte en cuanto al precio y la calidad del producto se refiere, tomando en cuenta los costos de produccion para que no afecte a su rentabilidad ni utilidad
ResponderEliminarLa competitividad al parecer es una de las formas en que podemos desarrollar productos innovadores y permite ser creativos al momentos de presentarlo al cliente.